El Presente del Rabel

Para hablar del presente del rabel en Chile, será justo mencionar al folclorista, académico e investigador Arturo Urbina Díaz quien, desde la década de 1960 – al alero del grupo Cuncumén - le puso atención a este instrumento y a su interpretación, fomentando su uso y revitalización en el ambiente cultural folclórico. Más tarde, a partir de la década de 1980, junto al cultor del canto a lo poeta y profesor de música Francisco Astorga Arredondo (1960-2021), forman la cátedra de Instrumentos Tradicionales Chilenos en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), donde se dictó la asignatura de Rabel Chileno, entre otras, la cual buscó nutrir a futuros profesores y profesoras de música en el área del patrimonio cultural material e inmaterial asociado a las manifestaciones musicales y poéticas existentes, principalmente, en la ruralidad de la zona central de Chile.

Francisco Astorga, por su parte, cuenta con una serie de registros audiovisuales pedagógicos tanto sobre el canto a lo poeta como particularmente sobre el rabel, materia que puede revisarse en el siguiente extracto de la serie “En la Huella del Canto a lo Poeta”

Carátula del disco “Rabeleando” (2010)

Un hito relevante a mencionar, asociado a la cátedra de Instrumentos Tradicionales Chilenos de la UMCE, es la publicación del disco “Rabeleando” (2010) por parte del Estudio Pillay, grupo formado por Arturo Urbina junto a siete – en ese entonces – estudiantes de la carrera de música. Este disco, que decanta luego de una serie de investigaciones, se convierte en un registro relevante de la sonoridad y repertorio del rabel chileno.

Como sabemos, el uso del rabel en el cotidiano campesino dejó de tener presencia en la primera mitad del siglo XX, contando a doña Emelina Crespo como la última cultora que pudo transmitir la forma de interpretación antigua del rabel junto al canto campesino. Pasadas algunas décadas de su fallecimiento en 1969, el rabel parece retomar su actividad en manos de cultores y cultoras del canto campesino y del canto a lo poeta; es así como en el canto campesino la joven cantora Magdalena Espinoza Rojas, oriunda de San Javier, ha tomado el rabel para acompañar su interpretación de tonadas tradicionales y de su autoría. En el año 2021, Magdalena Espinoza, Danka Villanueva e Ignacio Reyes dieron vida al proyecto "Ensamble de Rabeles", el cual nace desde la inquietud de interpretar el instrumento para un repertorio variado de música tradicional chilena mediante cual el y las rabelistas se concentran en la ejecución del instrumento, mientras destacadas voces interpretan vocalmente el repertorio escogido.

Carátula del disco "Pretendo de Hacer un Ramo", del autor Ignacio Reyes.

Por su parte, el canto a lo poeta aparece representado, entre otros, por cultores como Luis Carreño Campos (62) e Ignacio Reyes Guzmán (36) quienes, en la región de O’Higgins y Los Lagos, respectivamente, cultivan el sonido del rabel para acompañar el canto a lo Divino y Humano, incluyendo la paya o improvisación poética.

Particularmente, Ignacio Reyes ha grabado el disco "Pretendo de Hacer un Ramo", donde presenta tonadas con acompañamiento de guitarra traspuesta y rabel. Además, el rabel ha sido protagonista en su participación en el grupo La Décima Orquesta, dando cuenta de la versatilidad del instrumento y del intérprete.

Escuchar muestra del disco 'Pretendo de Hacer un Ramo'