A través de esta investigación, que hemos titulado “El Rabel Chileno: re-encontrando un legado”, buscamos sistematizar y profundizar el conocimiento disponible acerca del rabel chileno, a fin de rescatar y exponer los métodos, materiales, estética y razonamiento de los artesanos y luthieres coloniales cuya tradición, ininterrumpida desde el siglo XVII, fue perdida en el siglo XX.

Además de investigar aspectos relacionados con la luthería del rabel, se considerará su vinculación con el canto de raíz folclórica. Esta arista busca incorporar los usos que se le dieron en el pasado a este instrumento, por ejemplo, como acompañamiento musical en el Canto a lo Poeta, tanto en el Canto a lo Divino como Canto a lo Humano y Paya en la zona central del país. Este punto es relevante si consideramos que esta antigua tradición cuenta con un Plan Nacional de Salvaguardia del Canto a lo Poeta por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para quienes se interesen en los hallazgos de la investigación y en la construcción del instrumento, los antecedentes serán condensados en un cuadernillo informativo y una serie de videos para dar a conocer el proceso constructivo, de manera que cualquier persona pueda entender, replicar y profundizar el proceso llevado a cabo durante esta investigación.

Esperamos que este trabajo signifique un aporte al archivo cultural de Chile, permitiendo que otras personas puedan dedicarse a la construcción de este instrumento obteniendo resultados satisfactorios.

Si deseas obtener más información, escríbenos en la página de contacto o a contacto@rabelchileno.cl

Este proyecto de investigación fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Nacional 2020, Línea Investigación en Artesanía, y cuenta con el patrocinio de Cantoalopoeta.cl